Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

La irreverencia de ser tú mismo


Me apasionan las casualidades, los aprendizajes inesperados y los momentos espontáneos que la vida te regala de vez en cuando. Quienes hayáis leído mi post anterior sobre la serendipia seguro que sabéis a lo que me refiero.

El 14 de febrero gracias a Victoria Cabrera (a quien conocía a través de Twitter), contactaron conmigo para preguntarme si quería participar en el programa Andalucia.es de Canal Sur Televisión, en el apartado de #enRed.
El objetivo era poner de manifiesto la presencia de las mujeres en el mundo de las redes sociales y las oportunidades que éstas ofrecen para desarrollar su empleabilidad.

En la grabación coincidí con Ana Herrero a quien conozco y por quien siento cariño desde hace tiempo, también pude desvirtualizar a Victoria y conocí a dos mujeres emprendedoras encantadoras: Virginia León y María Galán.

Hoy quiero escribir sobre su inusual historia y explicar qué he aprendido de ellas y por qué las admiro desde que aparecieron repentinamente en mi vida.
 

 

Después de varios años dedicados a la medicina (neumología y urgencias), mientras volaba de regreso tras asistir a un congreso en Berlín, decidió dar un giro radical a su vida.
 

Se atrevió a dar el salto a la moda porque según sus propias palabras: “no era plenamente feliz aunque lo tenía todo y de forma natural sentía que había nacido para crear moda, lifestyle, comunicación… ¡Ahora por fin me siento brillante! Los que me conocen saben que del gris pasé al flúor.”
Os recomiendo que leáis su manifiesto, es extraordinario.

Abandona la medicina y ¡un contrato indefinido!!!!! para crear la firma #VioletaAndCo a finales de 2008.
Comienza experimentando con materiales vintage y de decoración, creando tocados para ella y para algunas amigas.
Tras realizar varios cursos de sombrerería en Sevilla y Madrid lanza una pequeña colección en 2009.

A finales de 2010 emprende un nuevo proyecto, Studio78AndCo, para apoyar la firma VioletaAndCo, apostando por un fuerte proyecto de branding, estrategia empresarial creativa y comunicación.

Crea un lenguaje propio (el blabla), una filosofía coherente con el alma de  sus creaciones y desarrolla una campaña permanente en redes sociales, que no sólo le ayuda a generar su marca sino que le hace conocer grandes amigos, clientes y suscriptores del blog. Prueba de ello es que el equipo de Studio78AndCo nace de la unión de personas que eran profesores suyos en la Escuela de Diseño y profesionales que conoce a través de las redes sociales.
 

Y su historia no queda aquí, continúa aumentando la “familia ANDCO” con su tercer hijo que nacerá en unos meses.
Compagina su faceta maternal con showrooms, pop ups, y nuevas propuestas, mientras sigue formándose en distintas disciplinas afines porque como ella define: “no hay evolución sin formación y reinvención”.
Su objetivo es hacer de Studio78AndCo un referente en la comunicación-estrategia empresarial y hacer lo que quiera en cada momento. Su lema: be irreverent!
Por eso, su firma, como ella, rebosa originalidad e irrreverencia.

Aquí me veis con una camiseta suya de #mamicool porque yo también he tomado la decisión de cometer la irreverencia de ser yo misma por completo.
 

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, en la actualidad ejerce como médico homeópata 
Hasta aquí normal, ¿no? Pero... ¿y si añadimos que es una extraordinaria diseñadora de complementos con gran reconocimiento en el sector de la moda? Ya no es tan habitual, ¿verdad?

 

Empezó en el mundo de la moda y el diseño gracias a la muñeca Miss Patty Largas, que dio nombre a su blog  y que gracias al mundo del social media tuvo su presentación en el mundo 1.0 de manos de personas tan relevantes como Lorenzo Caprile, Nieves Álvarez, Marta Sánchez y un nutrido número de personas relacionadas con el mundo de la moda que valoraban en esta muñeca el hecho de ser un fiel reflejo de su estilo y de ir siempre vestida conforme a tendencias de última hora.
 
 
 
 
Miss Patty Largas tuvo sus primeras apariciones en prensa (TELVA, ABC, Diarios del GRUPO JOLY en Andalucía, Semanario de EL MUNDO, Revista Yo Dona.....) y una llamada del grupo DOBLE ERRE con una propuesta para montar una exposición con una retrospectiva de la moda del siglo XX.

María Galán asumió el reto y lo convirtió en un homenaje a la Duquesa de Alba, por ser una mujer con una visión de la moda muy personal y peculiar.

El resultado fue una exposición con unas veinte muñecas que reproducían estilismos de la Duquesa a lo largo de las diferentes etapas de su vida y que fue todo un éxito.  Como consecuencia: muchos pedidos y trabajo, lo cual empezaba a resultar algo complicado de compaginar con su consulta y sus pacientes.
 
En la primavera de 2012 acaba sus compromisos de pedidos y decide poner punto final a una fase que aunque muy satisfactoria en principio, ya había dejado de ser placentera. Así que desde ese momento inicia una tarea creativa a un ritmo mucho más sosegado que le hace disfrutar más, la creación de collares a partir de piezas que rescata de  muy diversos sitios  simplemente por el hecho de que le provocan alguna emoción, mezclando materiales diversos.
Es lo que ha dado origen al nombre de su primera colección: ECLECTIC NECKLACES que presentó el pasado 8 de marzo en Sevilla y que tuvo una acogida excepcional.
Y esto es sólo el principio de una nueva etapa de su faceta creativa.

 
 
 
 
¿Qué me han enseñado estas dos mujeres emprendedoras?

La cultura del esfuerzo. Ser feliz es una decisión e implica arriesgarse y tomar decisiones que a veces no entienden los demás.

En su caso, el miedo al cambio era mucho menor que las ganas de ser ellas mismas. Han sido mujeres capaces de oír y escuchar su voz interior para liberar la creatividad y el talento que tenían dentro, luchando por salir.
¿Cuántos de nosotros, en caso de que pudiéramos oír esas voces, no las acallaríamos? Por temor al cambio, a equivocarnos, al que dirán, por pereza de salir de la zona de confort, por…. tantos y tantos motivos.
 
¿Qué les hace especiales?

Son mujeres con espíritu emprendedor, valientes, que han roto las reglas marcadas por la sociedad para poder cometer la irreverencia der ellas mismas.
Les caracteriza su sensibilidad para conocer a las personas e interpretar su mundo interior  en sus diseños y creaciones.
Comparten una actitud innovadora y han sabido utilizar las redes sociales para hacer visible su pasión y su trabajo y por encima de todo, valoran lo que esta cultura 2.0 les ha aportado en lo personal y profesional.
Personas formadas, preparadas,  en aprendizaje permanente, que han adaptado su creatividad a la nueva filosofía de trabajo y negocio impuesta por las nuevas tecnologías. Compaginan su vida personal, familiar y laboral.
Son innovadoras porque han superado el miedo a arriesgar y a fracasar y han demostrado que con pasión, esfuerzo y mucho trabajo se puede alcanzar cualquier sueño.
 
Para mí son admirables y un referente a seguir, y vosotros...
 
¿os atrevéis a ser irreverentes?


 

“Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy? Y si la respuesta era NO durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo”


Steve Jobs


 

Liebster Blog Award o cómo hacer sonreír a un bloguero

Desde que tuve el gran placer de conocer a Eva Collado Durán y Billie Lou Sastre, dos mujeres con las sonrisas más bonitas que podáis encontrar, no han dejado de emocionarme y sorprenderme.
En 2012 tuve el mejor regalo del mundo 2.0 con un post que me dedicó Billie y que realmente me ilusionó, aún a día de hoy no creo que haya sido capaz de agradecérselo lo suficiente.
Este fin de semana me han sorprenido de nuevo haciéndome descubrir lo que es el Liebster Blog Award y no de cualquier manera, sino con una nominación.
 

Para quienes este tema  os pille tan de sorpresa como me ocurrió a mí, os contaré brevemente en qué consiste esto de los Liebster Blog Award. Es una especie de "Premio al blog más querido", una bonita iniciativa destinada a promocionar blogs cuyo número de seguidores no supere los 200, pero que por su contenido merezcan ser conocidos por toda blogosfera.
Este premio nació en 2010 y las reglas son muy sencillas: contestar 11 preguntas, nominar a 11 blogueros y redactar 11 preguntas para que respondan.
 Así que allá voy con las preguntas de +Billie Lou Zyncro y +Eva Collado:
1. ¿Por qué decidiste tener un blog y cuándo empezaste?
Mañana cumple mi blog su primer año J. Empecé a escribirlo para poder reflexionar sobre los distintos temas que afectan a la vida de las personas en una organización, es el sitio en el que más a gusto me encuentro para ser yo misma y decir lo que opino y siento.

2. ¿Qué te aporta tener un blog?
Escribir el blog es casi terapéutico, expresar lo que me preocupa, lo que me importa, me indigna o me ha hecho feliz es como una liberación, una catarsis.

3. ¿De dónde nace la inspiración para escribir?
La vena escritora la he heredado de mi familia materna, pero la inspiración la encuentro cada día en mi trabajo y vivencias personales.

4. ¿Quién es esa persona que te gustaría que entrara en el mundo de los bloggers?
Fernando, un amigo de mi padre que siempre ha sido uno más de la familia. Una persona culta, divertida, tierna, con una experiencia vital impresionante y con tanto mundo interior que es una pena que no se anime a escribir y compartir toda la riqueza que tiene dentro.
El compañero perfecto para conversar durante horas.

5. ¿Cuál ha sido el post que más éxito ha tenido? ¿A qué lo atribuyes?
El post sobre comunicación 2.0, creo que se debe a que muchas personas se han sentido identificadas con lo que contaba.
El post sobre resiliencia también tuvo bastante aceptación, pero en este caso creo que se debió a que conectó con la parte más sensible y humana de quienes lo leyeron.

6. ¿Cómo planificas contenidos para tu blog?
Nunca los planifico, surgen de manera espontánea.

7. ¿Cuál es tu Red Social preferida y por qué?
Twitter, porque es la que más me aporta en lo profesional y en lo personal. El tiempo y esfuerzo invertido tiene un retorno inmediato.

8. ¿Tienes algún post que te gustaría escribir y por alguna razón no puedes? ¡Confiésalo!
Muchos, ya he dicho que escribir el blog es un proceso catártico. Tengo algunos borradores que no creo que publique nunca. Ja,ja,ja…

9. ¿Respondes a los comentarios que dejan en tu blog?
Sí, siempre. Me hace mucha ilusión que alguien se tome la molestia de leer un post y dejar un comentario.

10. ¿PC o Mac?
 Cada vez más Mac.

11. ¿En los momentos off-line que te gusta hacer?
Disfrutar de la familia y amigos. En especial de mis hijos y mi marido, me hacen inmensamente feliz.


EL PREMIO: 11 BLOGS A LOS QUE CONCEDO EL PREMIO Liebster Blog Award

Como me ha hecho muchísima ilusión y las bases del premio son muy sencillas, voy a continuar la cadena y espero que a las personas que voy a nominar les haga tanta ilusión como a mí.
Estos son los blogueros que para mí merecen este premio, aunque en muchos casos superen el número de seguidores o hayan sido nominados en más ocasiones:

1.      Laura Chica: porque es capaz de enseñarnos con su propia inteligencia emocional lo que significa el concepto en cada post. Sin dobleces, querible, valiente, así es ella y así es su blog. Talento Emocional.

2.       Julia de Miguel: por su sensibilidad, su modo de ver la vida, su ternura y su capacidad de conectar con el lector. Me encanta todo lo que escribe. El blog de Julia.

3.      Juan Carlos Barceló: al igual que en el caso de Julia, la calidad humana de Juan Carlos se respira en cada una de las palabras que escribe. Es capaz de hablar y explicar un tema de RRHH en un post y emocionarnos hasta hacernos llorar con otro de contenido más personal. Redes Humanas 2.0.

4.      Andrés Ortega: un referente en innovación y el mundo de la gestión de personas. Siempre aprendo algo de sus artículos. Transmite muchísima fuerza. Andrés Ortega

5.    Laura Rosillo: por su empuje, entusiasmo y por su extraordinaria facilidad para hablar sobre algo tan complejo como la madurescencia y hacerlo de una manera tan bonita. Admiro sus ganas de vivir y aprender, es incansable. Una de las mujeres de las que más he aprendido en mi trayectoria profesional. Laura Rosillo.

6.    Francisco Alcaide: es un gran descubrimiento en el mundo de las redes sociales y en el 1.0. Es interesante, inteligente y siempre tiene cosas entretenidas que compartir. Es uno de mis imprescindibles. Francisco Alcaide.

7.     Fátima Abril: Fátima es especial, así como todo lo que escribe. Gracias a su blog nos hace entrar en contacto con nuestro mundo interior. No me explico de dónde sale tanta inspiración, pero es una fuente inagotable de temas interesantes. Fatimabril.

8.      Carlos Muriel: quien no me conozca bien me podrá tachar de subjetiva, al tratarse de mi primo pequeño. No obstante, quien nos conozca bien a ambos sabrá que no es así. Tener una mente tan brillante siendo veinteañero, ser tan vocacional y tener la capacidad de hablar de arquitectura integrándola como una dimensión humana más, merecen toda mi admiración y devoción. Ya es grande, pero llegará a ser inmenso. Arquitectura para el público.

9.     José Luis Casal: no sé cómo lo consigue, pero siempre escribe un post de los que me toca la fibra, es cercano y sensible, comprometido y valiente a veces, simplemente me encanta leerle. Las buenas personas lo transmiten incluso cuando escriben. Tengo un sueño.

10.   Jaime Pereira: creo que no es necesario explicar los motivos, Jaime es GRANDE con todas las letras, un gran profesional al que admiro y siempre me enseña algo con sus artículos. Jaime Pereira.

11.   Alicia Pomares: es una luchadora incansable, una gran profesional y una bella persona y su blog es el reflejo de ello. Serendipia.

 

Y aquí están mis preguntas para ellos:
1.- ¿Qué te empujó a escribir un blog?
2.- Describe el contenido de tu blog con tres adjetivos.
3.- ¿Cuál es la mejor experiencia que has vivido gracias al mundo 2.0?
4.- ¿Qué te inspira para escribir?
5.- ¿De dónde viene el nombre de tu blog?
6.- ¿Qué opinas de las redes sociales y su evolución?
7.- ¿Crees que el mundo de la empresa ha aprendido algo de la web 2.0 o sigue resistiéndose a ello?
8.- ¿Qué tipo de blogs sigues por interés personal o aficiones?
9.- ¿Qué libro o blog recomendarías para los que se inician en las redes sociales?
10.- ¿Qué es lo último que te ha hecho reír? ¿Y llorar?
11.-  ¿Cuál es tu opinión sobre este premio?

  
Muchísimas gracias a Billie y a Eva por haberme nominado, sois toda una inspiración para mí. No os menciono para que no se rompa la cadena y así dar a conocer nuevos blogs.

Pero sobre todo gracias a quienes queréis leer lo que escribo y sois generosos regalándome vuestro tiempo para compartir reflexiones y sentimientos.
 


"Aún sabiendo que mañana se acabase el mundo, hoy plantaría un árbol".


                                                                                                                                           M.L. King

El peligro del correo electrónico

                       ¡Alto o.... disparo!!!


Soy de la generación que pasó de redactar los trabajos para el colegio  con una máquina de escribir, (electrónica, eso sí) a utilizar en la Universidad  un ordenador con disco floppy, para entre otras tareas, obtener con una impresora matricial las transparencias que utilizaba en las presentaciones que tenía que hacer con un retroproyector delante de mis compañeros de clase.

En el año 1995 tuve la gran suerte de tener Internet en casa, aunque a veces suponía luchar con mis padres porque querían usar el teléfono, mientras yo les convencía con todos los argumentos posibles y estrategias de distracción mientras que un ruidito extraño me permitía conectarme a Internet y a través del navegador Netscape, dedicarle paciencia a descargar una página web. Todo esto sucedía mientras evidentemente dejaba a mi familia incomunicada vía telefónica.

En 1998 conseguí una beca para estudiar en la Universidad de Swansea y me sorprendió que a todos los alumnos nos dieran una cuenta de correo electrónico de Pegasus con nuestro número de estudiante y ¡no sólo eso!!! Había numerosas aulas repletas de equipos informáticos para conectarse a Internet, con el objetivo de  integrar la educación universitaria con las nuevas tecnologías. ¡Alucinante!!
Para una chica como yo que venía de la Universidad de Sevilla, donde recopilar información para un trabajo requería básicamente buscar en la hemeroteca o en la biblioteca, aquello supuso una verdadera revolución.
Entre esta primera experiencia cibernética universitaria y que mis padres me compraron un teléfono móvil (tipo ladrillo) para poder contactar con ellos en caso de necesidad, sufrí una euforia vanguardista. 

Poco tiempo antes, escribía a mis amigos y a mis primeros amores de verano cartas que con toda la ilusión llevaba personalmente al buzón de correos, imaginando impaciente los días que tardarían en llegarles. Aún recuerdo el subidón que me provocaba ver una carta dirigida a mí al llegar a casa. También tuve esa sensación las primeras veces que encontraba mensajes en mi bandeja de entrada del ordenador.

Asumo que soy una inmigrante digital, que he vivido el orgullo de tener un Spectrum  y un vídeo VHS antes que el resto de mis amigos, para aceptar con cierta perplejidad que el Ipad o mi smartphone son instrumentos imprescindibles de trabajo.


Puede que sea por todo lo que he vivido, por lo impactante que me ha parecido la revolución tecnológica, porque descubrí pasados los 19 años lo maravilloso que era poder enviar un correo electrónico por su rapidez y por adjuntar fotos y archivos!!! Quizás por el hecho de que después de cumplir los 30 años y gracias a que trabajé en un organismo internacional, mis compañeros extranjeros me abrieron un nuevo mundo llamado Facebook, que les servía para estar en contacto con sus familiares, antiguos colegas y amigos, estando lejos de su país. No sé si tendrá relación que en 2008 me abrí mi primer perfil en una red social con más miedo que ilusión, por no saber dónde me metía...

Al igual que a mis profesores les tenía que hablar de usted en el colegio por el respeto que me inculcaron y me exigieron, ese "respeto" también lo he extrapolado, por razones obviamente diferentes, a las nuevas herramientas, a diferencia de mis hijos y otros nativos digitales que saben utilizar un smartphone o una tablet sin que nadie se lo explique y sin temor alguno a hacerlo de manera intuitiva y autodidacta.

Lo cierto es que tan sólo cuatro años después de la gran revelación, las Redes Sociales, me he convertido en una acérrima creyente de la utilidad de la tecnología 2.0, pero sobre todo de la filosofía, la ideología y los valores a los que nos ha arrastrado esta revolución tecnológica.

Las redes sociales, los smartphones, las smart TVs, las tablets y el resto de nuevas tecnologías son herramientas y como cualquier otra, pueden no utilizarse (cada vez más difícil, pero sigue habiendo gente que se resiste), se les puede dar un buen uso o se puede desvirtuar su fin por completo.

El correo electrónico ha sido uno de los mayores avances tecnológicos en el mundo laboral, llegando a amenazar de peligro de muerte al fax, querido por muchas personas aún a día de hoy.

El correo electrónico es una muy poderosa herramienta de comunicación y por lo tanto me pregunto... 

¿Alguien nos ha enseñado o aconsejado sobre el uso responsable del mismo? 

¿Cuántas empresas han elaborado una guía de buen uso del correo electrónico antes de implantarlo?

Durante todos los años que he utilizado el e-mail, no sólo he podido comprobar las bondades de una herramienta comunicativa tan potente, también he podido ver la fuerza del lado oscuro... como diría algún fan de Star Wars que conozco.

El correo electrónico se ha vuelto un arma de doble filo. No sólo sirve para informar o comunicar, igualmente se utiliza para amenazar, vengarse de alguien, escaquear responsabilidades y derivarlas hacia otra persona, buscar pruebas para un futuro litigio judicial, acosar, echar una bronca, etc.

En ocasiones se libran verdaderas batallas en los intercambios de correos electrónicos. Son los momentos en que se escribe con letras mayúsculas, aparece la capciosa copia oculta, se pone en copia a todos los compañeros, a los jefes de todos, a los jefes de los jefes e incluso al CEO si se considera necesario.
Hablo de cuando se envían correos a todo el personal para asuntos particulares y con objetivos personales, se crean cuentas falsas para poder verter toda la ira acumulada detrás del anonimato, de intercambio de correos cargados de acusaciones, desprecio y de faltas de respeto; mensajes abarrotados de archivos y documentos adjuntos en calidad de justificaciones y pruebas...
Usos, todos ellos, que corrompen el sentido con el que apareció este gran medio de comunicación e información en el entorno organizativo. 

Estoy convencida de que muchas de las personas que estáis leyendo este post os sentís identificadas con algo de lo que acabo de escribir.

Y ante esta situación debemos preguntarnos, ¿la empresa tiene alguna responsabilidad en este tema? ¿La tiene la persona que gestiona un equipo de profesionales? Por supuesto que sí.

El fomento o el fin tajante de la cultura de luchas vía correo electrónico depende de la actitud y actuaciones de la dirección de una organización.
El leer de manera contemplantiva un intercambio de correos malintencionados o agresivos y no hacer nada al respecto, no exime de responsabilidad, es más, me atrevería a decir que conlleva una parte de apoyo a esta mala práctica que se vuelve cada vez más frecuente.

Además de tomar cartas en el asunto cuando se participa de manera colateral en una lucha de e-mails y arrancar de raíz esa práctica, ¿se puede hacer algo más? ¿Existen otras maneras de trabajar más transparentes y que reduzcan el poder del correo electrónico? Como respuesta os dejo un vídeo muy inspirador de @elsua.
Luis Suárez, cuyo blog os recomiendo, lleva los últimos años demostrando a sus compañeros de IBM que la era de las redes sociales ha provocado que el email se vaya quedando obsoleto. Según sus propias palabras: "El correo electrónico todavía es el principal medio de comunicación en la empresa. Sin embargo, lo utilizamos mal y ahora nos satura en lugar de ayudarnos.”

El objetivo de las empresas es utilizar  las nuevas herramientas sociales para enseñar a los profesionales a co-crear y desarrollar un trabajo colaborativo.





"Hay tres cosas que nunca vuelven atrás: la palabra pronunciada, la flecha lanzada y la oportunidad perdida."

Proverbio chino.






El liderazgo actual


Oiga, perdone…
¿Usted sabe qué tipo de liderazgo se lleva ahora?


Hace un par de semanas, buscando un libro en casa me tropecé con Pasajes de la Historia de Juan Antonio Cebrián , un libro que no había leído a pesar de haberlo comprado yo para regalárselo a mi marido. Empecé a hojearlo de pie y al final me enganchó tanto la lectura que lo he terminado en unos pocos ratos que le he dedicado.

Me ha gustado mucho porque el autor consigue contar relatos históricos a través de la vida de personajes importantes de una manera tan directa y sencilla que la lectura parece que se haga sola. Pero también me ha resultado interesante porque me ha hecho pensar sobre el liderazgo y su existencia a lo largo de los siglos.

Más allá del eterno debate de si el líder nace o se hace o de por qué algunas personas tienen la capacidad de ejercer una gran influencia sobre otras, he estado reflexionando sobre la evolución de la figura del líder a lo largo de la historia de las civilizaciones. De la misma forma en que los cánones de belleza se han transformado con el paso de los siglos, también lo ha hecho la figura del líder.

Las necesidades más básicas como la supervivencia y la seguridad hicieron surgir los primeros líderes. En Esparta los ciudadanos se instruían en las artes militares desde los 7 años, fomentando la agresividad desde niño.  El rey Leónidas representa un líder basado en los valores del honor de un pueblo en la lucha. La capacidad de motivar a los espartanos para alcanzar la lealtad y la responsabilidad quedó sobradamente manifiesta en la famosa batalla de las Termópilas.

Otro brillante ejemplo de liderazgo surgido por la supervivencia y la seguridad es el imperio romano, considerado como uno de los más violentos de la historia. La fortaleza de este imperio se asentaba en el carácter del pueblo.
Julio César se convirtió en el mayor líder romano y fue pionero en trabajar su reputación para reforzar su liderazgo y la lealtad de sus legiones a través del envío continuo a Roma de las narraciones de sus grandes logros y victorias, obviando hablar de las derrotas.
Un hecho muy significativo de su influencia fue la campaña de las Galias, donde unos cincuenta mil legionarios romanos derrotaron a tres millones de guerreros.
Julio César se rodeó de ingenieros y de los mejores estrategas militares, lo que le afianzó como uno de los mejores líderes militares de todos los tiempos. La simple visión de este hombre en el campo de batalla cuando las fuerzas empezaban a flaquear tenía el poder de estimular a las tropas hasta el punto de hacerles olvidar la extenuación.

Los vikingos usaron el fanatismo de su peculiar religión para ejercer el liderazgo, lo que les hacía luchar hasta la locura sin dar por perdida una batalla. Los grupos de guerreros vikingos se ceñían a su líder y le seguían bajo cualquier circunstancia.

Atila el rey de los hunos, Temujin el emperador del pueblo mongol o Iván IV el Terrible fueron líderes que se apoyaron en el temor, la violencia y en muchas ocasiones en la crueldad y la maldad.
En el caso del primer zar de Rusia, rara vez se le veía al frente de las tropas en los momentos más delicados de la lucha, sino que huía o se escondía. Posiblemente los cimientos de estas formas de liderazgo hicieron que su influencia durase muy poco tras la desaparición de los mismos.

Mucho más reciente es el modelo taylorista de gestión empresarial que apareció en un contexto donde la mano de obra era de baja cualificación, lo que potenció un liderazgo de control absoluto sobre los trabajadores. El trabajo intelectual brillaba por su ausencia, los empleados sólo debían hacer su trabajo y no decidir u opinar sobre cómo hacerlo.

El crecimiento del comercio, el avance de la ciencia, la revolución industrial y el desarrollo de la tecnología han ido marcando nuevos estilos de liderazgo.
El liderazgo ha pasado por tener su raíz en la supervivencia, el miedo, la seguridad, la persuasión, el prestigio, el poder, la riqueza, la autoridad… El estilo de liderazgo difiere tanto de una época a otra como de una cultura a otra.

Pero… ¿y qué tipo de líder “se lleva” ahora?

En algún post anterior he comentado cómo el mundo empresarial ha sufrido una enorme transformación impulsada por la última tecnología, la aparición del social media, la concienciación e importancia que está adquiriendo la responsabilidad social, sobre todo en su dimensión interna, las nuevas generaciones que se han incorporado al trabajo, la evolución de los sistemas de comunicación interna, etc.
Las personas que trabajan en una empresa demandan ahora un líder humano y democrático, que se preocupe por ellas aunque estemos hablando de líderes formales, no naturales.

Lo que claramente no está de moda es un líder tóxico pero todavía hay demasiadas empresas que basan su liderazgo en el miedo (a la competencia, al mercado, al despido, ...), adhesiones incondicionales (conmigo o contra mi), capacidad técnica, poder político, etc. que son los ejemplos de líder que van apareciendo a lo largo de la obra de Juan Antonio Cebrián.

No podemos olvidar que el líder depende del grupo para poder ejercer su liderazgo y por este motivo debe atender y cuidar a los miembros de éste. Es obvio que el líder debe apoyarse en su cerebro, pero sin duda alguna también en el corazón. Las emociones forman parte de la empresa, es imposible pedirles a los trabajadores que dejen sus emociones en la puerta antes de empezar la jornada laboral.

Las empresas tienen alma y pueden ser emocionalmente inteligentes.
Durante un tiempo las emociones se asociaban con la debilidad. Las organizaciones debían tener una gestión racional y cerebral de las personas, de los equipos y de los recursos y en ningún caso emocional. Era impensable considerar la dimensión emocional de los trabajadores, ¿a quién le importaba eso? Sólo prevalecía la productividad y la cuenta de resultados.

Me encanta el sentido que Hugo Landolfi da al liderazgo, el servicio.
“Una de las características esenciales del líder es ponerse al servicio de sus liderados. Para ello ha de ser un experto conocedor de la naturaleza humana para saber efectivamente qué es lo que le ayuda a desarrollarse y qué se lo impide, cuáles son sus objetivos propios y la finalidad de sus vidas”.

Para Landolfi el líder es como un jardinero que se preocupa por podar todo aquello que impide el crecimiento en las personas.

El liderazgo actual debería apoyarse en la inteligencia emocional y en muchas de las competencias de un coach. Si el fin del coaching es ayudar a las personas a conseguir resultados extraordinarios en sus vidas, carreras profesionales y cualquier otro ámbito, tiene mucho sentido que sea el líder la figura que ayude a los miembros de su equipo a mejorar su desempeño.

Escuchar, facilitar el autodescubrimiento de los colaboradores, asegurar un entorno positivo de trabajo, establecer confianza y cercanía, fomentar la responsabilidad personal, motivar y estimular el desarrollo personal y profesional, proveer de oportunidades que potencien la autonomía y la creatividad.

Es obvio que las organizaciones que siguen creyendo que la cuenta de resultados es lo más importante, constituyen un escenario muy difícil para generar estos nuevos estilos de liderazgo. No obstante, estoy convencida de que las empresas que continúen aferrándose al pasado y a los modelos de gestión obsoletos tienen un futuro muy limitado.


"El liderazgo es hacer lo correcto por educar e inspirar, teniendo empatía con el ánimo, las necesidades, deseos, y aspiraciones de la humanidad."
                                                                                                                       Benazir Bhutto







La comunicación interna tras la Web 2.0

¿COMUNICACIÓN INTERNA 2.0?
NO ME CHILLES QUE NO TE VEO



“No me chilles que no te veo” es una comedia del año 1989 cuyo título original es “See no evil, hear no evil”, que relata una disparatada historia de una persona ciega (Wally, interpretado por Richard Pryor) y una persona sorda (Dave, interpretado por Gene Wilder). Los protagonistas son unidos fortuitamente cuando Wally solicita el trabajo que ofrece Dave en su quiosco y presencian un asesinato.

En la película se suceden constantemente escenas cómicas sobre las barreras de comunicación que tienen que superar ambos personajes para ayudarse mutuamente, convirtiéndose Dave en los ojos de Wally y Wally en los oídos de Dave.

Más allá de lo divertido y anecdótico, con frecuencia vivimos en las empresas escenas tan singulares en la comunicación interna que me hacen recordar esta película, el equipo directivo aparenta gritar a unos trabajadores que dan a entender que no pueden o no quieren escuchar.
Los obstáculos en la comunicación entre la dirección y las personas que trabajan en la empresa se observan en múltiples situaciones cotidianas, pero sin la vis cómica del cine y con unas consecuencias que pueden llegar a ser muy perjudiciales.


La web 2.0 llegó hace tiempo para quedarse, no es algo que vaya a pasar de largo y aunque a muchos les pese, no se trata de un cambio de tecnología, sino de un cambio de mentalidad, de cultura de relación y de modo de trabajar.
No podemos continuar gestionando profesionales del s.XXI con modelos de gestión de siglos pasados. Es complicado encontrar una organización donde la comunicación interna sea excelente, lo que es comprensible dado que la mayoría de las herramientas que se continúan utilizando responden a modelos organizativos anclados en el pasado.

Casi todos los canales de comunicación en las empresas permiten una comunicación descendente y en general sin información sobre aspectos estratégicos. Como contrapartida, la comunicación ascendente y multidireccional ha ido adquiriendo cada vez más relevancia porque los conocimientos no están ubicados exclusivamente en la parte superior del organigrama. Entonces, ¿por qué hay tanta resistencia en las empresas a implantar un modelo 2.0? Probablemente porque permite que las personas no sólo puedan realizar propuestas y sugerencias de mejora, sino también comunicar quejas y alguna insatisfacción o desagrado.

Este miedo de muchos CEOs a estar “expuestos” deriva en un alto número de errores de gestión y les impide ver que la apuesta por un modelo de cultura organizativa marcada por la filosofía 2.0 permite innovar, estimular la creatividad y el conocimiento, mejorar el clima y aumentar la confianza y el sentido de pertenencia.
Nos encontramos con muchos equipos directivos que creen que sólo hay un modo seguro de evitar los errores que consiste en no hacer nada o al menos no hacer nada nuevo. Se trata de un mito, no hacer nada dirige directamente al fracaso cuando la situación actual exige una adaptación empresarial.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han generado diferentes formas de relacionarse, potenciando la riqueza del conocimiento compartido. El poseer información ya no significa poder. Ahora priman valores como la inteligencia colectiva, la colaboración, la creatividad y el conocimiento construido de manera colectiva.
Somos seres sociales, necesitamos relacionarnos y comunicarnos. Los trabajadores demandan poder agruparse para trabajar de manera espontánea, sin responder necesariamente a un organigrama sino en función de objetivos, de intereses, de la experiencia, etc.

Una empresa con impronta de social media debe apoyarse en la confianza y respeto mutuo entre la dirección y su capital humano. Nelson Mandela decía que no existe una cosa que se denomine “libertad parcial". O asumimos los riesgos y dejamos que las personas se expresen con libertad, esforzándonos por generar el ambiente necesario para ello, sin censurar el primer comentario que aparezca que no sea positivo, o no conseguiremos transformarnos en una organización 2.0.

Entre las numerosas ventajas de un modelo de gestión interna 2.0 destacan las siguientes:

- Avanzar en calidad, inmediatez y credibilidad de mensajes.

- Estructurar el conocimiento de la organización para hacerlo accesible a toda la plantilla.

- Crear un lugar para el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

- Fomentar la participación y colaboración de todos los trabajadores.

- Generar una red de contactos entre los compañeros que impulse la participación.

- Avanzar desde una estructura rígida y muy jerárquica a una estructura más flexible y redárquica para promover una cultura organizativa más flexible.

- Imprimir un carácter más democrático a las decisiones y actuaciones de la compañía.

- Elevar la competitividad y productividad.

- Fortalecer el employer branding.


La evolución de una comunicación interna vertical a una multidireccional es el reflejo de la voluntad de la organización para interactuar de una manera más abierta con todos sus profesionales.

Las bondades de las redes sociales aplicadas a una empresa posibilitan que ésta exprese un compromiso con su capital humano al permitir un diálogo transparente y facilitar la interacción.


Hemos aprendido a aceptar con naturalidad que los informativos ofrezcan datos o comentarios de Facebook y Twitter, e incluso que las series o programas de televisión incorporen el hashtag de Twitter para que podamos poner en práctica lo que se llama la “televisión social”. Estamos empezando a tomar conciencia de la importancia de la relación con el cliente a través de los medios sociales, hablamos de “engagement”, marketing emocional, etc. Como consecuencia, algunas empresas comienzan a creer en el mundo 2.0 pero en una dimensión externa. ¿Y qué ocurre con la dimensión interna?

Las compañías, de manera más o menos tímida, se arriesgan a trabajar con una estrategia en social media, pero sin cambiar nada del interior. Esto no tiene sentido, debe haber una coherencia entre la imagen y estrategia externa y el modelo de gestión interna


¿Está dispuesta la dirección a darle voz al empleado? ¿A facilitarle herramientas de trabajo colaborativo? ¿Quiere escuchar lo que tiene que decirle?
El talento está en el grupo, no en el experto que trabaja de manera aislada. El CEO ignora una de las claves del éxito si no se preocupa por establecer los instrumentos que le permitan sacar provecho de la inteligencia colectiva y generar el entorno adecuado. Las decisiones tomadas de manera colectiva suelen ser más exitosas que las decisiones fundamentadas en el conocimiento de un experto.

¿Están las empresas preparadas para ser abiertas y transparentes? ¿Es la dirección de la empresa suficientemente madura para implantar una cultura de colaboración?
La comunicación interna no es un fin en sí misma, es una herramienta de liderazgo y gestión. No consiste en transmitir información, es un proceso complejo cuyo objetivo es producir un resultado, por este motivo es esencial que haya un canal de retroalimentación. Resulta imprescindible escuchar a nuestros profesionales.

Una de las principales técnicas de la comunicación efectiva es la escucha activa, ¿cómo puede una empresa escuchar a las personas que trabajan en ella si no se les da voz?

La creatividad no se obtiene ofreciendo todas las respuestas, sino formulando las preguntas adecuadas que provoquen la reflexión.
Supone un esfuerzo, pero es importante trabajar en el desarrollo de un clima laboral que permita la libre expresión dentro de los límites del respeto y el compromiso y alentar el pensamiento crítico.

En el nuevo contexto empresarial al que nos han arrastrado las redes sociales, la comunicación interna desempeña un papel crucial para el éxito y la supervivencia organizativa.

El futuro pertenece a aquellos que son capaces de reinventarse, de descubrir nuevos caminos y de asumir riesgos.

"Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía"
James Surowiecki , La sabiduría de las multitudes (2004)