Mostrando entradas con la etiqueta envidia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta envidia. Mostrar todas las entradas

EL MIEDO A BRILLAR Y EL SÍNDROME DE SOLOMON


Desde que estudié en la universidad psicología social, el resultado de los experimentos que se han realizado en este campo siempre me ha impactado y me ha hecho reflexionar mucho acerca de la naturaleza del ser humano y su comportamiento.  

El primer experimento en psicología social lo realizó Norman Triplett en 1897, quien consiguió demostrar que la velocidad de los ciclistas era mayor cuando competían con otros que cuando estaban solos. Parece que somos competitivos por naturaleza, interesante, ¿verdad?

Maximilien Ringelmann, ingeniero agrónomo francés (1861-1931), estaba interesado en conocer las circunstancias en que el hombre ofrecía el máximo rendimiento, por lo que realizó un experimento físico para medir la diferencia entre el esfuerzo en solitario y el esfuerzo colectivo, haciendo que una serie de individuos y grupos tirasen de una cuerda conectada a un extensómetro. La conclusión a la que llegó Ringelmann es que cuando aumenta el número de personas para realizar una tarea, disminuye el esfuerzo individual.

Tal vez ahora te expliques muchas cosas de los grupos de trabajo y la productividad.

A partir de entonces, se ha escrito e investigado ampliamente sobre el efecto Ringelmann, posteriormente incluso se ha creado el término Holgazanería Social (Social Loafing).

 
Pero hoy quiero escribir sobre otro fenómeno social que me preocupa últimamente: el Síndrome de Solomon.

Gracias al trabajo del psicólogo estadounidense Solomon Asch y a su famoso experimento de Asch podemos ponerle nombre a un fenómeno que desafortunadamente sucede cada día en los colegios, en las empresas, en los grupos de amigos,…

 
El Síndrome de Solomon define el fenómeno a través del cual, la presión social nos lleva a decir y hacer cosas ajenas a nuestra voluntad por el deseo de ser aceptados en el grupo y en especial por miedo. ¿Miedo a qué? A destacar, a ser diferentes a los demás, a la crítica, al rechazo, a la envidia, a no ser aceptados, al ridículo.

Hablar del Síndrome de Solomon es hablar de la presión que ejerce el grupo social sobre quienes sobresalen por su talento, esfuerzo, conocimientos, aspecto físico, valores, inteligencia, resultados, etc.

Somos capaces de defender en voz alta y delante de los demás, argumentos opuestos a nuestras propias percepciones y creencias simplemente porque otros lo han hecho antes, porque se espera de nosotros que lo hagamos o porque queremos integrarnos en el grupo.

“La conformidad es el proceso por medio del cual los miembros de un grupo social cambian sus pensamientos, decisiones y comportamientos para encajar con la opinión de la mayoría”.
                                                                                         Solomon Asch

                                                
¿Pero por qué motivo alguien preferiría no destacar en algún campo en el que es bueno? Pues por no despertar envidias, por pasar desapercibido, por timidez, por problemas de autoestima, por miedo a aguantar críticas…

El miedo que se esconde por la posibilidad de ser criticados es el mismo miedo que nos impedirá alcanzar el éxito.

¿Cuántos de nosotros evitamos llamar la atención por temor a que nuestras virtudes y nuestros logros molesten a los demás?
¿Acaso no creemos en demasiadas ocasiones que nuestro valor como personas depende de cómo nos vean los demás?
¿Qué tipo de sociedad condena el talento y el éxito ajeno?

Me encanta la fábula de la luciérnaga y el sapo de Juan Eugenio Hartzenbusch porque de una manera muy sencilla y didáctica es capaz de describir cómo la envidia por lo que hace diferente y especial al otro llega al extremo de querer acabar con él:
 
En el silencio de la noche oscura
sale de la espesura
incauta la luciérnaga modesta,
y su templado brillo
luce en la oscuridad el gusanillo.
Un sapo vil, a quien la luz enoja,
tiro traidor le asesta,
y de su boca inmunda
la saliva mortífera le arroja.
La luciérnaga dijo moribunda:
¿Qué te hice yo para que así atentaras
a mi vida inocente?
Y el monstruo respondió: Bicho imprudente,
siempre las distinciones valen caras:
no te escupiera yo, si no brillaras.

 
Qué pena que haya personas que estén en este mundo sin querer dejar brillar su luz por miedo a que aparezca algún sapo como en la fábula, con lo bonito que sería ver el resplandor de muchas luciérnagas brillando en el cielo.

Apagar nuestro destello porque creemos que de este modo encajaremos mejor  en la sociedad es el peor error que podemos cometer.

No podemos sentirnos mal por ser nosotros mismos y mucho menos por desarrollar todo nuestro potencial, es nuestro deber crecer personal y profesionalmente hasta el máximo y ayudar a los demás a hacerlo.

En el mundo de la empresa nos encontraremos muy a menudo con compañeros y con jefes que son felices fomentando el Síndrome de Solomon. Son sapos disfrazados que disimuladamente van escupiendo a todas las luciérnagas que molestan con su brillo.
Detrás de todas estas conductas se esconde una vieja conocida: la envidia.


Para Aristóteles, la envidia se experimenta sobre todo en relación con personas con las cuales se puede entrar en competencia, aquellas que percibimos que están situadas de alguna manera en nuestro mismo nivel y por lo tanto suponen una amenaza: “Envidiamos a las personas cercanas en el tiempo, el espacio, la edad o la reputación (…) y a aquellas de las cuales somos rivales.”

Me resulta muy curioso el control psicológico-social que el mito de la diosa Némesis ejercía sobre el pueblo griego. Allí donde Némesis se encontraba, había envidia y represalia, y surgían los desacuerdos más terribles. Vigilaba, además, porque la justicia de los dioses se cumpliera con todo detalle entre los mortales. Estos nunca podrían sobrepasarse en sus atribuciones y, si lo hacían, Némesis se encargaba de infligirles un severo castigo. La mediocridad pasó a ser la norma general para no caer en las garras de la Némesis. La mejor manera de evitar ser castigado por la Némesis era no sobresalir. No en vano, la equivalente romana de Némesis es, en gran parte de sus funciones, Envidia.
Parece que evitar que los demás destaquen no es nada nuevo...

El síndrome de Solomon saca el verdadero lado oscuro de la condición humana, para luchar contra él nada mejor que:

- Luchar contra la conformidad.

- Buscar nuestra identidad, lo que nos hace únicos, diferentes.

- Trabajar en nuestra autoestima, en nuestra inteligencia emocional.

- Reconocer y celebrar el talento y el éxito ajenos.

- Superar el miedo y dejar salir nuestro brillo.

Sé que hay demasiados sapos en el mundo de la empresa, pero estoy convencida de que mis queridas luciérnagas cada vez serán más numerosas y se atreverán a brillar con más intensidad.
 

“Nuestro miedo más profundo no es no ser capaces.
Nuestro miedo más profundo es que somos enormemente poderosos.
Es nuestra luz, no nuestra oscuridad lo que más nos asusta.
Nos preguntamos, quién soy yo para ser brillante, atractivo, talentoso, fabuloso.
El disminuirse no le sirve al mundo.
No hay nada de sabiduría en encogerse para que otros no se sientan inseguros cerca de uno.
Estamos predestinados a brillar, como los niños lo hacen.
Y cuando dejamos que nuestra luz brille, inconscientemente permitimos que otros hagan lo mismo.
Al liberarnos de nuestros propios miedos, nuestra presencia automáticamente libera a otros.”

 
Marianne Williamson
 
 

 

 

¿Estás dispuesto a pagar el precio de tu marca personal?


Fuente: Google
Para los que como yo rondáis los cuarenta o ya no los vais a volver a cumplir, seguro que recordáis la serie Fama, uno de los grandes éxitos televisivos de los años 80.

Fama contaba la historia de un grupo de jóvenes multicultural y multiracial aspirantes a bailarines, músicos y actores que estudiaban en la estricta escuela ‘New York City High School for the Performing Arts’.

Una de las frases más famosas de la serie que se grabó en nuestra memoria a fuego aparecía en los títulos de crédito iniciales y la decía Lydia, la profesora de baile:

“Buscáis la fama, pero la fama cuesta, pues aquí es donde vais a empezar a pagar…con sudor”.

Fuente: Google


Se convirtió en el eslogan de esta producción y resumía perfectamente la filosofía del esfuerzo que significa llegar a ser un artista reconocido.
Si algo nos enseñó esta serie es que la fama es una de las consecuencias del esfuerzo.






Extrapolando esta filosofía a nuestro entorno socio económico actual caracterizado por la escasez de oportunidades profesionales, nuestro esfuerzo debemos enfocarlo a ser más empleables.

El concepto de empleabilidad hace referencia a las posibilidades que tiene un profesional para encontrar un empleo, así como a la capacidad que posee para resultar atractivo al mercado laboral.

La dimensión externa de la empleabilidad determina el nivel de competitividad de un trabajador en el mercado laboral: el ciclo económico actual, la evolución negativa de la actividad de algunos sectores, las oportunidades de empleo, los perfiles profesionales más demandados, etc.
Es una dimensión sobre la que poco podemos influir.

Sin embargo, la empleabilidad interna está ligada a los factores de personalidad, las competencias profesionales, la marca personal, una cuidada reputación e imagen y una buena gestión de nuestra red de contactos (networking).
                                                                                                                                                      
Es nuestra responsabilidad como profesionales ser conscientes de nuestra empleabilidad, para trabajar sobre ella y aumentarla en un mercado laboral muy competitivo.
Tenemos que aprender a ser empleables porque la empleabilidad no es algo innato.

Dado que el mercado laboral está en constante evolución nos exige adaptarnos a su ritmo de cambio, si además podemos adelantarnos, seremos mucho más empleables que el resto de profesionales, aumentaremos nuestro atractivo en el mercado laboral.
Aquí entra en juego un nuevo concepto de empleabilidad 2.0: el cv social.

El currículo social tiene tres componentes: tu identidad digital, tu red de contactos y tu marca personal.

La creación y el cuidado de la marca personal es un proceso a muy largo plazo, no es fácil ni barato por la alta exigencia de tiempo que requiere.

Establecer una marca personal consiste en identificar, desarrollar y comunicar bien las características que nos hacen destacar, ser influyentes y diferentes en un entorno donde se fomenta la homogeneidad.

Como dice Laura Chica "Cuando construyes sobre tus fortalezas, construyes sobre rocas. Cuando construyes sobre tus debilidades, construyes sobre arena movediza. Nuestras fortalezas y debilidades interfieren en la forma en que enfocamos la vida. Trabajar sobre nuestras fortalezas nos hace tener una actitud más positiva."

Desde la infancia vivimos en una sociedad de prototipos, patrones y moldes en la que para alcanzar el éxito debemos desmarcarnos del grupo, diferenciarnos y sobre todo creer en lo que hacemos y ser felices haciéndolo.

“El Universo es un catálogo de infinitas posibilidades”. Francisco Alcaide
Cada uno de nosotros debe identificar su fortaleza e intentar ser muy bueno, si no el mejor.
  
Fuente: A Lifetime Photography

Y aquí viene la pregunta importante: ¿estás dispuesto a pagar el precio de tu marca personal?

Todo parece muy bonito y muy sencillo, pero parafraseando a la profesora  de la serie de fama: una buena marca personal cuesta, y se  paga con sudor y empeño. Pero además hay un factor importante que debemos tener en cuenta. A medida que tu marca personal empiece a posicionarse, conforme empieces a brillar te encontrarás con personas que cambiarán su actitud hacia ti y como dice mi amiga Eva Collado Durán, tendrás que aprender a “gestionar la envidia”.



“Pero sus estridentes ladridos sólo son señal de que cabalgamos”. Goethe

Crear, innovar, romper los moldes implica transgredir la zona de confort de empresas y personas.
Construir una marca personal sólida no es tarea para personas ociosas, requiere perseverancia, una alta dosis de confianza en ti mismo y especialmente fortaleza para luchar contra los que quieran restarte la visibilidad que vas ganando.
  
Fuente: A Lifetime Photography
Mientras avanzas aparecerán personas que al haberse dado cuenta de tu progreso y del aumento de tu atractivo para el mercado laboral, no podrán soportar tu éxito y en lugar de trabajar su propia empleabilidad interna expresarán su frustración “ladrando”, como decía Goethe en su poema.
Cuando tu carrera profesional progrese se te criticará con insistencia, pero no te preocupes, será una señal de que lo estás haciendo bien.


No te desanimes, mantén la fe en ti mismo, cuando trabajas en lo que crees serás feliz y podrás escoger tu propio camino, aunque no sea fácil y te equivoques en algunas decisiones, pero serás el responsable de tu futuro.
 
Fuente: A Lifetime Photography
“Todos somos unos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar a un árbol, él vivirá toda su vida creyendo que es un estúpido.”
                                                                                                                              Albert Einstein